sábado, 27 de mayo de 2017

Victor Hugo Morales.- Porque se baila el DANZANTE


                 Razones porque se baila EL DANZANTE
Música y Danza propia de los indígenas y mestizos del Ecuador.
Es considerado el Ritmo Nacional del Ecuador, de origen precolombino con ritmo alegre y melodía melancólica; Según los musicólogos es una combinación única que denota el sentimiento del indígena ecuatoriano.



Actualmente se interpreta con la mezcla de instrumentos autóctonos del Ecuador como: el rondador, Pingullo, Bandolín, dulzainas, se suman a estos instrumentos extranjeros como: la guitarra, quena, bombos, zampoñas, etc. incluso con instrumentos electrónicos dándole un toque de modernidad y estilización.
Existen varias versiones hipotéticas sobre el origen del San Juanito, según el musicólogo Segundo Luis Moreno, tiene  origen pre-hispánico en la provincia de Imbabura, con otros autores comparten la idea de que el San Juanito surgió en lo que hoy es; San Juan de Iluman perteneciente al Cantón Otavalo, deriva su nombre a que se lo baila en las fiestas en  honor a San Juan Bautista, los San Juanitos muy alegres y movidos reciben el nombre de Saltashpa.
Para los etnomusicólogos franceses Raúl y Margarita D´harcourt quienes realizaron investigaciones de campo en Perú, Bolivia y Ecuador, sostienen que el San Juanito es originario de la Cultura Inca , posiblemente una derivación del Huayno Cuzqueño
Segundo Luis Moreno, y otros autores no  aceptan esta hipótesis  por las siguientes razones:
  • La invasión de los Incas en la zona de origen del San Juanito en lo que hoy es el Cantón Otavalo, donde habitaban los indígenas Caranquis e Imbayas, el sometimiento inca en esta región fue por muy poco tiempo, luego de este suceso, se produjo la invasión española, lo que no da el margen de tiempo para pensar con seguridad que los incas difundieran o establecieran su música en ese lugar.
  • Según Cronistas españoles, este tipo de música era ya muy difundida en las regiones andinas desde mucho tiempo atrás de la formación del imperio inca.
  • No existe en otras regiones andinas, evidencias de instrumentos autóctonos del Ecuador como el Rondador o similares, en el museo del Banco Central del Ecuador, existen reliquias muy antiguas de el rondador confeccionadas, con plumas de cóndor, instrumento básico para la interpretación del San Juanito que datan de épocas pre hispánicas.
  • Como sinónimo existe en la región andina Colombiana,  en los departamentos del Huila y Tolima EL SAN JUANERO, ritmo similar al San Juanito pero con características propias, cuyo origen no establece vinculación con la cultura inca, con el antecedente de que parte del departamento de Nariño y del Valle del Cauca, pertenecían antes al Ecuador, los mismos que se separaron al desmembrarse la Gran Colombia.
Bailar al son del San Juanito, es propio de los indígenas y mestizos del Ecuador.
Para el indígena bailar el San Juanito expresa un mensaje comunitario de unidad, sentimiento, identidad y relación con la madre tierra (Pacha mama).
Para el mestizo bailar San Juanito tiene un mensaje de algarabía e identidad nacional.
En la actualidad, el baile del San Juanito, forma parte del repertorio  en fiestas populares y   reuniones sociales  de todo el país, cuando esta muy encendida la farra (fiesta), todos los presentes hacen gala de sus mejores pasos bailan formando círculos, trencitos (hilera de personas), etc.
Las mejores agrupaciones indígenas de Otavalo, que investigan, interpretan y difunden el San Juanito a nivel nacional e internacional son:  Chari Jayac y Ñanda Mañachi, esta última agrupación ha sido reconocida por el Congreso Nacional del Ecuador por su brillante trayectoria musical, las dos agrupaciones han dejado muy en alto el nombre del Ecuador y han hecho famoso al San Juanito.
En la actualidad el San Juanito tiene vigencia siendo interpretado por muchas agrupaciones juveniles que lo han modernizado y estilizado con fines comerciales.

https://www.youtube.com/watch?v=U1ipJiRLdAY

viernes, 26 de mayo de 2017

Mateo valenzuela



El Danzante es un personaje ataviado con trajes elegantísimos y de mucho valor, de los que cuelgan cantidades de monedas de plata y adornos costosos, en su cabeza luce un adorno que simula un altar gobernado con penachos de vistosas plumas, es un verdadero honor ser danzante ya que se goza de ciertos privilegios dentro de la comunidad, aparte del respeto ganado este puede ingresar a las casas sin ser invitado, sentarse a la mesa comer los platillos preparados para la fiesta y partir sin dar las gracias. El compromiso y honor de ser danzante empeora el estado económico del indígena hasta el punto de volverse esclavo de sus deudas, por cuanto se ve obligado a gastar sus ahorros de todo el año para representar a este personaje tiene similar responsabilidad económica que los priostes en las festividades. Para Cevallos, el baile de los danzantes deriva probablemente del antiguo baile cápaccitua o baile “de los militares” que los incas solían representar en el mes de Agosto. El ritmo danzante se interpreta con un tamborcillo y un pingullo, según el Instituto Ecuatoriano del Folklore el danzante es un aire en compases de 6/8 cuya melodía va acompañada de acentos rítmicos por medio de acordes tonales y golpes de percusión en el 1er y 3er tercios de cada tiempo. Por lo general consta de dos partes, cada una de las cuales está construida con los clásicos 16 compases, divididos en dos periodos de 8 con dos frases de 4 cada uno. Su interpretación coreográfica  es un “semi-zapateado” con pasos hacia adelante, hacia atrás, hacia los lados y en circulo ya sea a la izquierda o la derecha. Generalmente las parejas de baile se forman entre hombres o entre varón y mujer.

jueves, 25 de mayo de 2017

Los Danzantes mas representativos - David Luna

El Danzante de Pujilí, considerado patrimonio cultural intangible de la humanidad.

 El danzante es el personaje principal de la fiesta tradicional de Pujilí que se realiza la tercera semana de junio de cada año. Acontecimiento que convoca a más de 70 delegaciones de todo el país y se caracteriza de comparsas, música y mucho colorido.

 El Danzante de Pujilí es el símbolo de fiesta de las octavas del Corpus Christi (Cuerpo de Cristo) que es una celebración religiosa fusionada con tradiciones paganas, cuyos valores culturales, ancestrales y folclóricos la han convertido en Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.

A 10 km al occidente de Latacunga, en la provincia de Cotopaxi, se ubica Pujilí, cantón donde se origina el tradicional Danzante. El personaje principal de las festividades del Corpus Christi, conocido también como Tushug  o Sacerdote de la Lluvia, que antiguamente bailaba de alegría en agradecimiento por la cosecha del maíz, como parte de los ritos en honor al cacique principal.

Danza taki, más que una tradición en Azuay

La presencia de grupos de danza ha estado históricamente ligado a eventos religiosos en las comunidades rurales, pero en los últimos años traspasó ese espacio y en la actualidad esta demostración de arte y cultura se exhibe en el área urbana del Azuay.

Sin embargo, Polibio Lojano, quien investigó esta expresión cultural, diferencia lo que se hace en el área rural y en la urbana; a la primera le denominó taki y la segunda folclore.

Taki, según Lojano, es una expresión corporal donde se representa la cosmovisión del indigenado de la región y  busca la armonía en todos los campos, con rituales donde expresan su agradecimiento a la naturaleza o denuncian la agresión a la identidad.

Concheros

Los concheros son grupos de danza ritual en México. Este fenómeno cultural tiene raíces mexicanas sincréticas (tanto prehispánicas como cristianas) y está vinculado a diversas fiestas religiosas. Entre los nombres que se le dan a esta danza se encuentran: «danza de los concheros», «danza de la tradición», «danza azteca o mexica» o «danza de la conquista» y regionales. Entre las fiestas más importantes están la del Sacromonte (inicia el ciclo en enero o febrero), la Santa Cruz en Chalma (una semana después del 3 de mayo), Santiago Apóstol (el domingo más cercano al 25 de julio, en Tlatelolco), San Miguel (29 de septiembre) y el ciclo se termina con la danza a la Virgen de Guadalupe en el atrio y los alrededores de la Basílica de Guadalupe, el 12 de diciembre.

La teoría más aceptada sobre el origen de la palabra conchero hace referencia a un instrumento musical con el que se acompañan sus danzas rituales, el cual es parecido a la mandolina, pero su caja de resonancia está hecha de una concha o caparazón de armadillo, por lo que se le da comúnmente el nombre de mandolina de concha.1
Actualmente se ha recuperado el uso de instrumentos antiguos mexicanos como el huehuetl , el teponaztli, el ayacachtli y los ayoyotes o chachayotes o coyollis.

Los Diablos Danzantes de nuestra tierra

 Los Diablos danzantes 

La celebración del Corpus Christi, realizada 9 jueves después del jueves santo de cada año, tiene en nuestra tierra un significado religioso donde se reafirman las creencias religiosas y mágicas del dominio del bien sobre las fuerzas del mal, a través de diferentes rituales y fiestas se acentúa esta creencia religiosa, además estas celebraciones a nivel nacional se han convertido en una oportunidad para unificar lo espiritual con lo social a través de la festividad, formando una concordancia de creencias y cultos mágico-religiosos.
Cada Corpus Christi se hace una danza ritual protagonizada por los llamados diablos danzantes en diferentes zonas del país, cada año los miembros de las "Sociedades del Santísimo" por promesas de diferentes índoles se atreven a vestirse del temido Lucifer vistiendo ropajes coloridos y mascaras que los asemejan con la firme intención de rendirse ante el santísimo sacramento, de esta forma los devotos del santísimo reafirman su condición de pertenecer al colectivo religioso.
Las danzas de los diablos representan un sincretismo religioso muy particular en esta tierra, existen diferentes grupos llamados "sociedades" ó "hermandades" que están constituidos en una jerarquía, los diablos deben pagar anualmente una cuota y pagar sus promesas rindiendo culto al Santísimo Sacramento.
Los diablos antes de lanzarse a la danza se protegen contra las fuerzas del mal "cruzándose", llevan cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos consigo y van rezando oraciones durante la festividad, la celebración incluye misa, construcción de altares y procesiones, como parte del ritual también van de visita a las casas de los miembros más importantes de las sociedades y los ya fallecidos.

 

Imágenes y link video

Resultado de imagen para danzante de pujili vestimentaResultado de imagen para danzante de pujili vestimenta

Resultado de imagen para danzante de pujili vestimenta

Resultado de imagen para danzante de pujili vestimenta

LINK VIDEO       

https://youtu.be/4fLDCWWA8FE

https://youtu.be/JPcNoVfGGXo
       
                               

Hans Vásquez (Donde se celebra, origen)

El baile del Danzante proviene de Anta Citua y Cápac Citua de los Incas,la fiesta de Corpus Christi se celebra en Pujilí, también en Angamarca, Sigchos, Zumbahua, Salcedo y otros lugares. 

El Danzante de Pujilí es el símbolo de fiesta de las octavas del Corpus Christi (Cuerpo de Cristo) que es una celebración religiosa fusionada con tradiciones paganas, cuyos valores culturales, ancestrales y folclóricos la han convertido en Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.

Según la investigadora, un texto de 1763 cita al cacique Joan Ambulama, quien declaró que “esta celebración es una costumbre inmemorial de los indios de toda la provincia”. Se la hacía para agradecer la cosecha.

Del lado cristiano, la fiesta se remonta al siglo XIII. Otro estudio del INPC indica que el papa Urbano IV instituyó la fiesta en 1263 tras un milagro en el que el vino y la hostia se convirtieron en carne y sangre reales en las manos de un sacerdote que dudaba de la eucaristía,ambas tradiciones se fusionaron en la cultura popular durante la conquista, ambas se conjugan en el traje del danzante.

La fiesta de Corpus Christi constituye uno de los referentes de la identidad ecuatoriana, producto de la expresión alegre de la danza aborigen y las demostraciones ceremoniales de actos religiosos, impuestos por la cultura occidental, que nuestros antepasados hacían en agradecimiento al Sol y a la madre Tierra, por los frutos recogidos a mitad de año.

Marlon Falconi (Vestimenta)



Como primer ornamento tenemos la corona, que es de madera, formada con dos tapas, en el interior entre las tapas existe las ''Tundas'' son 12, cada una tiene la forma de una maceta en donde van amarradas de 12 a 20 plumas de pavo real que significa la realeza el frente de la corona esta forrada con papel brillante amarillo que significa el oro, con una serie de adornos como: collares, espejos, encajes entre otros, en la parte plana, cuelga una especie de máscara con unas 50 monedas antiguas cocidas alrededor de lo que va hacer la cara del danzante. atrás de la corona cuelga "la cola" es una capa en donde están cocidas unas 120 monedas antiguas, en sus hombros "las hombreras" son de color blanco adornada con encajes, también las manillas con monedas antiguas bajo estas van los pañuelos amarrados al puño pero sobresalidos y guantes, en su mano derecha sostienen una espada de unos 30 cm. El "sini" es una faja que ajusta la cintura, con unas 40 monedas antiguas, y para finalizar los suecos que significan el poder.
El traje o vestimenta de los "Danzantes" se basa en altos penachos, alfanjes, calzones de encaje, cascabeles y alpargatas, los penachos pesan mas de 25 libras porque están adornados con espejos, conchas, mullos y monedas de colores.

jueves, 18 de mayo de 2017

Esteban Moreno (Personajes)





Oficiales, Tamboneros y Pingulleros: Los oficiales son músicos experimentados durante muchos años, los tamboneros y pingulleros tocan los instrumentos que han adquirido y curado para evitar la destrucción, especialmente el cuero de borrego de los tambores. • Cantineros: Son indígenas encargados de cuidar que no se agoten los licores el momento en que el Alcalde y demás personajes brindan bebidas a los espectadores. Esteban Moreno Esteban • Bodegueros: Resguardan las pertenencias del prioste y del Alcalde durante los días de festejo, especialmente cuando los invitados son numerosos. • Cocineros: Hombres o mujeres colaboran con la preparación en grandes pailas, ollas y recipientes: patatas, mote, arroz, salsa de cebollas, cuyes, gallinas y otros aparejos gastronómicos que servían para distribuir a los invitados. • Coheteros: Son quienes lanzan la volatería y queman los fuegos artificiales. • Ropayo: Suele poseer toda la trajería del Danzante, parte comprada, parte herencia de sus antepasados, y el resto confeccionada con su propia habilidad. • Huma Cuida: También denominado Huma Marca, es el encargado de cuidar la cabeza del danzante cuando el personaje no la lleva. • Ropacatig: Su función es la de vestir y desvestir al danzante. • Mayordomo: Durante la fiesta hace considerables gastos en comida y bebida. Para el regocijo bailable contrata un grupo costumbrista integrado por un tamborero y un intérprete de la llamada (especie de flauta). • La Mujer Danzante: Ataviada con cintas multicolores, anaco de bayetilla y rebozo de seda. En la cintura amplias fajas. Sombrero de paño, aretes de plata, collares de musgos, etc. Permanece a prudente distancia en actitud de respetuosa espera. • La Banda del Pueblo: Después de los tamboreros y pingulleros, se incluye en el gran séquito de los danzantes, una banda de música por ser la que mejor entona ritmos apropiados como: “Danzante Mio”, “El Cortado